Una de éstas cuenta que los guerreros sobrevivientes de las batallas, subían a los árboles para ver el resultado de la contienda. Al darse cuenta que sus compañeros yacían muertos en el suelo y que sólo reinaba la destrucción, ellos derramaban lágrimas que se convertían en flores de sangre. Así, los copihues permitían recordar a los espíritus de los muertos en batalla.
Otra leyenda cuenta la historia de dos príncipes, la princesa mapuche Hues y el príncipe pehuenche Copih. Ambos se amaban en secreto hasta que un día fueron encontrados por el padre de ella, Copiñiel, a orillas de la laguna Nahuel. En ese mismo instante, Copih y Hues fueron atravesados en el corazón por lanzas, muriendo ambos y hundiéndose en la laguna.
Tiempo después, los pueblos mapuche y pehuenche, tristes por la ausencia de ellos, se reunieron en las orillas de la laguna para recordarlos. Al amanecer, dos lanzas emergieron de las aguas, ambas estaban entrecruzadas y amaradas por una enredadera y en ella habían dos hermosas flores alargadas, una
roja como la sangre y otra blanca como la nieve. A esas flores las bautizaron como copihues, en honor a la unión de los enamorados.
El Copihue o Lapageria Rosea, es una enredadera que puede alcanzar una longitud de hasta 4 metros. Tiene hojas simples, ovaladas-oblongas, borde engrosado y liso, de color verde oscuro por encima y claro por debajo. Las flores tienen una longitud de 5 a 10 cm, de intenso color rojo y que aparecen entre Marzo y Mayo. Produce un fruto comestible, una baya, de sabor dulce que contiene muchas semillas. Su raiz es usada en la medicina popular contra enfermedades venéreas, gota y reumatismo.
Es posible encontrar esta bella flor desde Valparaíso (V Región de Valparaíso) hasta Osorno (X Región de los Lagos).
Sus colores van desde el rojo intenso hasta el blanco, pasando por todas las tonalidades intermedias.
La particularidad de esta flor y su gran belleza que la llevaron a ser la flor nacional, han llegado hasta la poesía, así es posible encontrar en nuestra poetisa nacional, Premio Nobel de Literatura 1945, Gabriela Mistral el poema "Copihues".
Tiempo después, los pueblos mapuche y pehuenche, tristes por la ausencia de ellos, se reunieron en las orillas de la laguna para recordarlos. Al amanecer, dos lanzas emergieron de las aguas, ambas estaban entrecruzadas y amaradas por una enredadera y en ella habían dos hermosas flores alargadas, una
El Copihue o Lapageria Rosea, es una enredadera que puede alcanzar una longitud de hasta 4 metros. Tiene hojas simples, ovaladas-oblongas, borde engrosado y liso, de color verde oscuro por encima y claro por debajo. Las flores tienen una longitud de 5 a 10 cm, de intenso color rojo y que aparecen entre Marzo y Mayo. Produce un fruto comestible, una baya, de sabor dulce que contiene muchas semillas. Su raiz es usada en la medicina popular contra enfermedades venéreas, gota y reumatismo.
Es posible encontrar esta bella flor desde Valparaíso (V Región de Valparaíso) hasta Osorno (X Región de los Lagos).
Sus colores van desde el rojo intenso hasta el blanco, pasando por todas las tonalidades intermedias.
La particularidad de esta flor y su gran belleza que la llevaron a ser la flor nacional, han llegado hasta la poesía, así es posible encontrar en nuestra poetisa nacional, Premio Nobel de Literatura 1945, Gabriela Mistral el poema "Copihues".