Será el 7 de Junio de 1880, a más de un año de iniciada la Guerra del Pacífico que enfrentó a nuestro país contra el Perú y Bolivia, que la ciudad de Arica pase a manos chilenas junto al departamento peruano de Tacna. En aquella jornada la ciudad puerto y fortaleza, fue tomada por tres regimientos al mando del Coronel Pedro Lagos Marchant, en una acción de guerra que pasó a ser uno de los hitos más importantes de la Historia Universal, por cuanto el Morro de Arica, peñón de piedra en que se inicia el cordón montañoso conocido como Cordillera de la Costa, y que sirvió de fortaleza a las defensas peruanas que se valieron de su fama de inexpugnable, fue tomado en tan solo 55 minutos por el Regimiento 4° de Línea, ante la atónita mirada de las tripulaciones de los buques extranjeros apostados en la bahía.
Será oficialmente en 1929, con la firma del Tratado de Lima entre los gobiernos de Chile y Perú en que Arica pase definitivamente a ser regido por las leyes nacionales.
Desde entonces la ciudad se ha caracterizado por su empuje y la unión de distintas nacionalidades. La división político – administrativa del país de 1974, la dejó como capital de la Provincia de Arica, perteneciente a la Región de Tarapacá, sin embargo la petición reiterada de los habitantes de la zona hicieron que el presente año fuera separada de la citada región conformándose como capital de la nueva Región de Arica–Parinacota.
Arica cuenta con tres puertos de los cuales uno es nacional y los otros dos extranjeros: uno pertenece al Perú y el otro a Bolivia, por el cual este último país exporta e importa productos sin que Chile cobre derechos aduaneros. Además, cuenta con un ferrocarril que la une con la capital boliviana, La Paz. Otra característica de Arica es su cercanía con la ciudad peruana de Tacna, que permite un intenso flujo de turistas y población entre ambos lugares.
Quizás el mayor atractivo turístico de Arica sea el Morro del mismo nombre
, que desde 1880 se transformó en la puerta de entrada a territorio nacional de aquellas personas que viajan desde el norte e ingresan a Chile cruzando la Línea de la Concordia. En la actualidad, el histórico Morro cuenta con el Museo Histórico y de Armas administrado por el Ejército de Chile a través del Regimiento de Infantería Mecanizada N°4 “Rancagua”. Además, la ciudad cuenta con un museo antropológico dedicado a las antiquísimas culturas que han poblado la zona desde mucho antes de la llegada de los españoles.
Arica es, por lo tanto, uno más de los lugares que nos maravilla en esta hermosa tierra chilena.
Será oficialmente en 1929, con la firma del Tratado de Lima entre los gobiernos de Chile y Perú en que Arica pase definitivamente a ser regido por las leyes nacionales.
Desde entonces la ciudad se ha caracterizado por su empuje y la unión de distintas nacionalidades. La división político – administrativa del país de 1974, la dejó como capital de la Provincia de Arica, perteneciente a la Región de Tarapacá, sin embargo la petición reiterada de los habitantes de la zona hicieron que el presente año fuera separada de la citada región conformándose como capital de la nueva Región de Arica–Parinacota.
Arica cuenta con tres puertos de los cuales uno es nacional y los otros dos extranjeros: uno pertenece al Perú y el otro a Bolivia, por el cual este último país exporta e importa productos sin que Chile cobre derechos aduaneros. Además, cuenta con un ferrocarril que la une con la capital boliviana, La Paz. Otra característica de Arica es su cercanía con la ciudad peruana de Tacna, que permite un intenso flujo de turistas y población entre ambos lugares.
Quizás el mayor atractivo turístico de Arica sea el Morro del mismo nombre
Arica es, por lo tanto, uno más de los lugares que nos maravilla en esta hermosa tierra chilena.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario